¿Qué entiende ud. por dimensiones del desarrollo, desde la perspectiva local y regional?
Habría varios temas que abordar para tratar de responder la pregunta inicial, el primero sería la definición de desarrollo, luego tendríamos que entender el concepto de dimensiones y por último las dimensiones del desarrollo en un ámbito local y regional.
Respecto al concepto de desarrollo, es un concepto que tiene muchas variantes, se ve como algo muy complejo, dentro del lenguaje común se asocia con progreso y el progreso con mejora, entonces llegamos a uno de los elementos que tratamos respecto a las empresas la mejora, esto querría decir que un país desarrollado es un país que ha mejorado, es decir se ha acercado a su meta. ¿Puede haber mejora sin tener una meta definida?¿Puedo decir que un país está mejor que otro si tienen metas distintas? Creo que no, esto querría decir que a pesar de que el concepto de desarrollo aparentemente tenga muchas variantes, en el fondo hay un consenso acerca de la meta o si no un consenso una meta impuesta y a partir de la cual estamos midiéndonos y estableciendo políticas en todos los países. Este consenso parece estar alrededor de tener una vida larga, saludable y digna.
A pesar de este aparente consenso alrededor de lo que quisiéramos lograr, encontramos que “no logramos hacernos una imagen del país que queremos”1.
Respecto al desarrollo podríamos decir que se han originado dos vertientes, aquella que busca el desarrollo económico, entendido como aumento del ingreso per cápita de la población (PIB per cápita), para asegurar todo lo descrito y en años más recientes, tal vez al ver que se podía avanzar hacia esa meta (vida larga, saludable y digna) sin aumentar el PIB per cápita o que al contrario a pesar de aumentar el PIB per cápita no se avanzaba hacia ella, nace una segunda vertiente aquella que busca el desarrollo humano, entendido este como una mejora de la calidad de vida, donde la medida principal es el Indice de De
sarrollo Humano (IDH). Este más que relacionarse con el concepto de desarrollo económico lo incluye, tiene en cuenta el PIB per cápita como medición de nivel de vida digno, junto con otros aspectos como educación, salud y tejido social.
Ahora revisemos el concepto de dimensiones. Podemos hacer una analogía con la geometría para entender el concepto de dimensiones. Cuando hablamos de un objeto tridimensional nos referimos a un objeto que tiene largo, ancho y alto, estas son dimensiones del objeto. Multiplicándolas obtenemos el volumen, para completar la analogía podríamos decir que el desarrollo corresponde al volumen. Si cambiamos una de estas dimensiones, el volumen cambiará mínimo en la misma proporción. A continuación podemos ver un ejemplo con 3 figuras un cubo, una esfera y una pirámide:
Objeto | Base | Altura | Profundidad | Fórmula | Volumen |
Cubo 1 | 10 | 6 | 4 | b*h*p | 240 |
Incremento | 10,00% | 0,00% | 0,00% | 10,00% | |
Cubo 2 | 11 | 6 | 4 | b*h*p | 264 |
Esfera 1 | 10 | 4πR3/3 | 4188,79 | ||
Incremento | 10,00% | 0,00% | 0,00% | 33,10% | |
Esfera 2 | 11 | 0 | 0 | 4πR3/3 | 5575,28 |
Pirámide 1 | 8 | 10 | 5 | AB · h / 3 | 133,33 |
Incremento | 0,00% | 10,00% | 0,00% | 10,00% | |
Pirámide 2 | 8 | 11 | 5 | AB · h / 3 | 146,67 |
Esto significa que una acción que genere un incremento de una de las dimensiones necesariamente impacta por lo menos en la misma proporción el volumen del objeto. Igualmente podemos observar que incrementar una de las dimensiones no genera ningún impacto en las otras, al aumentar la base no se modifica ni la altura ni la profundidad del objeto. ¿Será esto válido en el desarrollo?
Ver el desarrollo de esta manera nos lleva a creer firmemente que cualquier cosa que hagamos en una de sus dimensiones, afectará el volumen del objeto, lo cual geométricamente es cierto. Siguiendo la analogía y utilizando las tres dimensiones básicas del desarrollo humano según el PNUD podríamos decir que:
Volumen (Desarrollo) = (Vida larga y saludable) X (Educación) X (Nivel de vida digno)
ó lo que sería lo mismo, utilizando la forma de medir cada una de estas dimensiones:
Utilizando nuestro paradigma geométrico entonces podríamos decir, por ejemplo, que si aumentamos el PIB per cápita un 10%, entonces el Volumen del objeto desarrollo aumentaría en una proporción similar, pero la esperanza de vida al nacer seguiría igual (si modificamos la altura, el volumen cambia pero el ancho y la profundidad siguen iguales). Esta visión además de implicar que lo que pasa en una de las dimensiones no afecta las otras, implica que se considere que el impacto de aumentar por ejemplo 10% el PIB per cápita es igual a aumentar 10% la educación ¿será válida esta afirmación?
La pregunta ahora es ¿cómo se relacionan estas dimensiones?¿Cómo se relaciona la educación con la salud y la salud con un nivel de vida digno? Si seguimos viendo esta relación dentro del marco desarrollo = volumen, entonces estaremos condenados a seguir realizando acciones aisladas tratando de mejorar cada dimensión, porque creemos que la mejora en cualquier dimensión impacta siempre positivamente el volumen.
Intuitivamente sabemos que si afectamos una de las dimensiones las otras pueden verse afectadas, por ejemplo si se mejora la educación puede mejorar el nivel de vida y la salud, aunque también en algunas ocasiones no las afecta, ¿cómo podemos entender este comportamiento?
Para tratar de explicarlo utilizaré otra analogía qué pasaría si en lugar de utilizar un volumen, utilizamos una cadena, donde el desarrollo fuera la resistencia de la cadena. Y lo que estamos considerando como dimensiones fueran eslabones de esa cadena. Sabemos que la resistencia de una cadena es la de su eslabón más débil, entonces si quisiéramos mejorar el desarrollo, es decir la resistencia de la cadena, sólo lo lograríamos si fortalecemos el eslabón más débil. Esta analogía conduce además a entender que si fortalezco otros eslabones diferentes al más débil la resistencia de la cadena seguirá siendo la misma. En este caso si aumentamos el PIB per cápita 10% y este no es el eslabón más débil, el desarrollo seguirá igual. Pero si mejoramos la educación 10% y es el eslabón más débil entonces toda la cadena tendrá más resistencia, es decir habrá desarrollo.
Quedarían planteadas varias preguntas: ¿Hay más eslabones?¿Cuáles son?¿En qué momento se podrá decir que la cadena es más fuerte?¿La cultura será un eslabón más?
En este momento sólo abordaré un poco la última pregunta, para ello quiero referirme a la definición de cultura dada por Adela Cortina: “conjunto de pautas de pensamiento y de conducta que dirigen y organizan las actividades y producciones materiales y mentales de un pueblo, en su intento de adaptar el medio en que vive a sus necesidades y que puede diferenciarlo de cualquier otro”2. De acuerdo a esta definición entonces la cultura de una zona son una serie de paradigmas en común que se han generado por sus necesidades y el medio en que vive, esto nos llevaría a concluir que no podemos decir que hay una cultura mejor que otra, ya que el medio normalmente es distinto y por lo tanto la forma de satisfacer las necesidades necesariamente los llevarán a paradigmas distintos. Entonces ¿será la cultura un eslabón más? O ¿será la cultura la aleación de la cual está hecha la cadena? Estas preguntas no las puedo resolver aún, las dejaré planteadas y ahora haré referencia a lo concerniente a la dimensión local y regional.
Las dimensiones local y regional tienen implícito el espacio-tiempo. Pero ¿cómo podemos delimitar estas dimensiones hoy en día donde los ingresos de una ciudad en Colombia pueden depender de vender productos a Francia y los conocimientos con que se elaboró ese producto vienen de Japón? Tal vez la principal razón para diferenciar estas dimensiones sea la organización administrativa, es decir entender lo local como un conjunto de personas organizadas bajo un grupo administrativo, por ejemplo una ciudad, la cuál tiene una población y un grupo administrativo encabezado por el alcalde. La dimensión regional implica una especie de alianza entre estos grupos, por ejemplo la región andina compuesta por Nariño, Cauca, Tolima , Cundinamarca, entre otros. Igualmente se podría hablar de local refiriéndose a un país y regional una unión de países. Al final la dimensión global sería la dimensión regional más grande. Esta división puede ayudar a administrar el mundo o un país, dividiendo el gran todo en unidades más pequeñas que sean más “fáciles” de controlar. ¿Qué pasaría si no se dividiera de esta manera?¿Cómo se asignarían los recursos?¿Cómo podríamos controlar el sistema?¿A quién responsabilizaríamos de no tener cubiertas nuestras necesidades básicas o de no tener lo que queremos tener? ¿Serán estas divisiones parte de ver al Estado como “la figura que contrarreste las debilidades societales y las fuerzas de la dispersión. Lo que ha significado la permanente sustitución del pueblo por el Estado y el protagonismo de éste en detrimento de la sociedad civil”3?
“La globalización radicaliza el desanclaje que produce la modernidad4” la actividad social deja de depender del territorio, en la actualidad existen nuevos medios para fomentar las relaciones sociales como por ejemplo chat, comunidades virtuales, facebook, etc, como dice Barbero “se tejen nuevas modalidades del “estar juntos” mediante las que los hombres no sólo se conectan sino que se comunican, cooperan y se encuentran”5. Si esto ya es una realidad hoy en día, entonces cómo podemos distinguir la dimensión local y regional, ¿hasta dónde llega lo local y lo regional?, si hablamos de comunidades como por ejemplo la gran comunidad de personas alrededor del software libre donde hay gente de todas partes del mundo y se construye software con un equipo de gente transnacional.
Todo esto nos pone en el camino de tratar de entender el desarrollo no a través de dimensiones “aisladas”, es decir, que si cambio una las otras no se afectan y además produce un impacto en el desarrollo siempre (paradigma geométrico), sino como una gran cadena, donde si no fortalecemos el eslabón más débil esta se puede romper, sin importar que hayamos realizado en los demás eslabones.
Bibliografía
Barbero, Martin. Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación
Cortina, Adela. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial
Goldratt, Eliyahu. La Meta. North River Press. Estados Unidos. 1992
1N Lechner, “La democratización en el contexto de una cultura postmoderna”, en Cultura política y democratización. Flacso, Santiago 1987. p.253
2Cortina, Adela. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. p. 188
3Barbero, Martin. Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. P 184
4Ibid. P 189
5Ibid. P 189
Comentarios
Publicar un comentario